«¿Dónde están?»
«Requiem aeternam dona eis, Domine…
Desde hace un tiempo hasta esta parte se ha hecho ceremonia presentar conciertos por la memoria para la conmemoración del 11 de septiembre. En el presente escrito me referiré en particular a aquellos iniciados en el Estadio Nacional y que hace un tiempo también se vienen realizando en la ciudad de Concepción.
Ahora bien, la particularidad del repertorio interpretado en estos conciertos me dirige directamente a la siguiente pregunta: ¿cómo comparece la memoria de la sociedad sobre un evento traumático de su pasado por medio del repertorio docto?
Al referirme al concepto memoria voy a distinguir dos formas: aquella memoria personal depositada en la conciencia de cada individuo (Ricoeur, 2010) y la memoria social, aquel mecanismo que articula el recuerdo y el olvido de la sociedad (Luhmann, 2006). Al contrario de lo que comúnmente se podría pensar, la importancia de la memoria social es evitar la sobresaturación de recuerdos, en forma de comunicaciones que colapsarían a la sociedad en un eterno presente, dicho de otra manera, la función de la memoria es el olvido. Esto no quiere decir que los recuerdos se lancen al tacho de la basura, sino más bien nos permite dirigir nuestra mirada a los mecanismos de organización de la memoria, que se activan tanto para el recuerdo como para el olvido (Esposito, 2018).
Es innegable que cada 11 de septiembre, las memorias personales se vuelcan al recuerdo de aquellos desaparecidos por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, momento en que la pregunta «¿dónde están?» adquiere sentido y resuena en un largo lamento de quienes aún sufren la pérdida de sus seres queridos. Aquella activación del trauma cultural (Eyerman, 2019) de un sector de la población chilena encuentra eco en agrupaciones artísticas (coros y orquestas) que ponen en escena los conciertos por la memoria.
En dichas instancias el repertorio no es escogido al azar, sino más bien obedece a una experiencia musical (Silbermann, 1982) que adquiere sentido en la rememoración de aquellos que no están, lo que se ha expresado en la puesta en escenas de obras musicales como los Requiem y los Stabat Mater de diversos compositores, acompañados por una contextualización discursiva y visual. La misa para los difuntos y el llanto de la virgen María frente a la cruz, el Requiem y el Stabat Mater, motivan a aquellos que escuchan rememorar eventos desgarradores de la historia reciente de nuestro país… el «¿dónde están?» es transportado al hoy, una vez más.
La rememoración reconstruye el pasado siempre de una manera distinta, aunque en cada concierto la pregunta sea la misma: «¿dónde están?», la experiencia musical y su significado para los oyentes evoca traer recuerdos del pozo del olvido. Asimismo, el recuerdo remite inmediatamente al futuro «¿dónde estaremos?», «¿qué tocaremos el próximo año?» preguntas que quedan sin respuestas, olvidadas al momento siguiente, pero que serán recordadas cuando nuevamente se acerque esta fecha.
De esta manera, el repertorio docto en los instrumentos y voces conjuntas de orquestas y coros, fuera de un concierto en la temporada de un teatro tradicional, pueden articular instancias de memoria social, con repertorios adecuados que resuenen con la memoria personal de aquellos que asisten a su escucha.
Finalmente, es de esperar que estos eventos se masifiquen en nuestro país, que la música docta se dé la oportunidad de asumir una posición sobre nuestra historia reciente y que la pregunta «¿dónde están?» siga motivando la rememoración sobre aquellos que ya no nos acompañan físicamente.
… et lux perpetua luceat eis»
Maximiliano Rivas Campos.
Bibliografía:
Esposito, E. (2018). Olvido social: una aproximación desde la teoría de sistemas sociales. Revista Mad, 39, 1–12. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2018.53197
Eyerman, R. (2019). Memory, Trauma, and Identity. Palgrave McMillan. http://www.palgrave.com/gp/series/14945
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Silbermann, A. (1982). Objetivos cognoscitivos de la sociología empírica de la música. Revista Internacional de Ciencias Sociales , 34(4), 637–648.
Maximiliano Rivas Campos es Profesor de Historia y Mg. en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad. Cantante lírico. Sus intereses de investigación son el arte, la música y la educación. También participa en diversos ensambles musicales, como el ensamble barroco “Il festino”, el coro Ars Vocalis, la Camerata Coral de Concepción y el Coro de la Universidad de Concepción. Actualmente es miembro de Ópera de Cámara de Chile.
Comments